
jueves, 24 de diciembre de 2009
miércoles, 16 de diciembre de 2009
Exposición exterior

-Mediciones con cámara digital:
*Velocidad: 1/15 s
*Diafragma: f/5,6
*Sensibilidad: 100º ASA
-Medidas para la cámara estenopeica:
*Diafragma: f/125
*Sensibilidad del papel: 6º ASA
-Para calcular el tiempo de exposición con la estenopeica, en primer lugar se debe observar cuantos pasos hay en la escala de sensibilidades entre los 100º ASA y los 6º ASA, que es un total de 4 pasos. Posteriormente se compensa aplicando los mismos pasos en la escala de velocidades, que pasará de 1/15 s a 1 s.
Y finalmente, para concluir el cálculo se observa cuantos pasos hay en la escala de números "f" entre f/125 hasta f/5,6 , que son un total de 9 pasos que aplicados a la escala de velocidad desde el 1 s resultante de la operación anterior, obtenemos un tiempo de exposición de 512 s.
Para realizar estos cálculos hay que tener en cuenta que a menos sensibilidad y "f", también la velocidad decrece y el tiempo de exposición aumenta.
-Negativo

-Tira de prueba

Exposición interior

-Distancia de la cámara estenopeica al objeto: 1,5 m.
-Mediciones con cámara digital:
*Velocidad: 1/30 s
*Diafragma: f/8
*Sensibilidad: 100º ASA
-Medidas para la cámara estenopeica:
*Diafragma: f/125
*Sensibilidad del papel: 6º ASA
-Para calcular el tiempo de exposición con la estenopeica, en primer lugar se debe observar cuantos pasos hay en la escala de sensibilidades entre los 100º ASA y los 6º ASA, que es un total de 4 pasos. Posteriormente se compensa aplicando los mismos pasos en la escala de velocidades, que pasará de 1/30 s a 1/2 s.
Y finalmente, para concluir el cálculo se observa cuantos pasos hay en la escala de números "f" entre f/125 hasta f/8, que son un total de 8 pasos que aplicados a la escala de velocidad desde el 1/2 s resultante de la operación anterior, obtenemos un tiempo de exposición de 128 s.
Para realizar estos cálculos hay que tener en cuenta que a menos sensibilidad y "f", también la velocidad decrece y el tiempo de exposición aumenta.
-Negativo

-Tira de prueba

Mi caja negra
jueves, 12 de noviembre de 2009
Saul Leiter
SAUL LEITER nació en 1923 en Pennsylvania, en el seno de una familia judía. Desde su adolescencia había sentido inquietud por el arte y en 1946 abandonó sus estudios de rabino y se marchó a Nueva York para llegar a ser un artista.
Comenzó en la pintura rodeado de un círculo de expresionistas abstractos, pero poco después alimentó su interés por la fotografía. Sus primeras fotos en blanco y negro obtenidas con su cámara Leica demostraban gran habilidad para captar el medio que le rodeaba y en 1948 comenzó a realizarlas en color. En los años cincuenta ya se había consagrado como artista de la fotografía en Nueva York, realizando exposiciones que le dieron trabajo en diferentes publicaciones.
Hasta el pasado mes de Abril se ha podido disfrutar en la Fundación Henri Cartier-Bresson de París de su primera exposición en un museo europeo.


New York 1954/ Sign painter 1954
En éstas dos imágenes se muestra el interés por transmitir la belleza de los instantes triviales, usando una composición y un juego con las formas y el color que transfieren un caracter muy pictórico.
Llamada telefónica 1957
Viviendo en una gran ciudad y rodeado de rostros anónimos aplicados en su rutina, Leiter siente la necesidad de transmitirlo con imágenes como esta, en la que el juego de reflejos provoca una sensación envolvente.
Comenzó en la pintura rodeado de un círculo de expresionistas abstractos, pero poco después alimentó su interés por la fotografía. Sus primeras fotos en blanco y negro obtenidas con su cámara Leica demostraban gran habilidad para captar el medio que le rodeaba y en 1948 comenzó a realizarlas en color. En los años cincuenta ya se había consagrado como artista de la fotografía en Nueva York, realizando exposiciones que le dieron trabajo en diferentes publicaciones.
Hasta el pasado mes de Abril se ha podido disfrutar en la Fundación Henri Cartier-Bresson de París de su primera exposición en un museo europeo.


New York 1954/ Sign painter 1954
En éstas dos imágenes se muestra el interés por transmitir la belleza de los instantes triviales, usando una composición y un juego con las formas y el color que transfieren un caracter muy pictórico.

Viviendo en una gran ciudad y rodeado de rostros anónimos aplicados en su rutina, Leiter siente la necesidad de transmitirlo con imágenes como esta, en la que el juego de reflejos provoca una sensación envolvente.
lunes, 9 de noviembre de 2009
Jordi Gual
JORDI GUAL nació en Tarrasa en 1964. Estudió Bellas Artes y paulatinamente sus proyectos de artes plásticas se fueron fusionando con la fotografía.
A mediados de los años 80 participó en bienales de jóvenes artistas en ciudades como Nueva York, Helsinki o Roma. Ha colaborado como fotógrafo ilustrador en diferentes editoriales y reciéntemente ha sido becado por la revista International Photo Magazine.
En sus fotografías trata de capturar imágenes movido por una pasión que le lleva a fijarse en la belleza de los pequeños detalles y recursos que nos rodean, buscando la frescura y la sutileza en ellos.

Encerrada
En ésta foto se observa la fijación por lo sutil, la necesidad de resaltar uno de los pequeños detalles, para elevarlos y convertirlos en el punto principal con un aire casi fetiche.
Jordi Gual renuncia a los avances digitales de la fotografía. Se considera a si mismo un fotógrafo de la vieja escuela y confiesa que sólo utiliza recursos analógicos, renunciando incluso al photoshop. En esta foto se aprecia el ruido en la imagen, transfiriéndo a la obra cierto aire bucólico.

A mediados de los años 80 participó en bienales de jóvenes artistas en ciudades como Nueva York, Helsinki o Roma. Ha colaborado como fotógrafo ilustrador en diferentes editoriales y reciéntemente ha sido becado por la revista International Photo Magazine.
En sus fotografías trata de capturar imágenes movido por una pasión que le lleva a fijarse en la belleza de los pequeños detalles y recursos que nos rodean, buscando la frescura y la sutileza en ellos.

Encerrada
En ésta foto se observa la fijación por lo sutil, la necesidad de resaltar uno de los pequeños detalles, para elevarlos y convertirlos en el punto principal con un aire casi fetiche.
Jordi Gual renuncia a los avances digitales de la fotografía. Se considera a si mismo un fotógrafo de la vieja escuela y confiesa que sólo utiliza recursos analógicos, renunciando incluso al photoshop. En esta foto se aprecia el ruido en la imagen, transfiriéndo a la obra cierto aire bucólico.

Natalia
Ésta es una fotografía de su hija Natalia a la edad de 18 años. Ciega de nacimiento provocó en el fotógrafo una nueva perspectiva de su concepción artística, relacionándo la oscuridad con el trabajo de laboratorio al que no renuncia. Goal confiesa que no hay fotografía de Natalia que no encierre algo de amargura, pero trata de buscar la belleza también en lo amargo.
jueves, 5 de noviembre de 2009
María Elisa Duque
MARÍA ELISA DUQUE es una joven fotógrafa de moda colombiana nacida en la ciudad de Cali, aunque actualmente reside en la capital, Bogotá.
La hija del célebre fotógrafo de las pricipales personalidades colombianas, Carlos Duque, estudió Artes Plásticas en la Universidad de los Andes, Bogotá. Más tarde completó su formación estudiando Iluminación y Fotografía en la escuela Motivarte de Buenos Aires, Argentina.
Sus primeras publicaciones fueron en la revista Complot de Venezuela, revista para la que hoy trabaja como editora en Colombia.
En el año 2007 ganó el primer premio del concurso de Fotografía de Moda del Instituto Distrital y de Cultura de Bogotá.
Sus trabajos aportan una particular visión del mundo, realizando un divertido juego entre la realidad y la ficción.
En la actualidad trabaja con diversas publicaciones como Infashion, Fucsia o Soho, y colabora con importantes diseñadores como Sylvia Pombo o María clara Mejía.
ORIGAMI


Origami es un trabajo de colaboración de María Elisa Duque con el diseñador industrial Fernando Sierra y la diseñadora de moda Luisa Toro.
Fotografía las creaciones concebidas como una aplicación de la arquitectura a la anatomía humana, inspiradas en arquitéctos como Frank Lloyd Wright (Museo Guggenheim de Nueva York) o Frank Gehry (Museo Guggenheim de Bilbao) y llevadas a las forma a través de la papiroflexia. Con una cuidadosa iluminación consigue enfatizar los pliegues y curvas realizados en papel, gomaespuma y fieltro.
La hija del célebre fotógrafo de las pricipales personalidades colombianas, Carlos Duque, estudió Artes Plásticas en la Universidad de los Andes, Bogotá. Más tarde completó su formación estudiando Iluminación y Fotografía en la escuela Motivarte de Buenos Aires, Argentina.
Sus primeras publicaciones fueron en la revista Complot de Venezuela, revista para la que hoy trabaja como editora en Colombia.
En el año 2007 ganó el primer premio del concurso de Fotografía de Moda del Instituto Distrital y de Cultura de Bogotá.
Sus trabajos aportan una particular visión del mundo, realizando un divertido juego entre la realidad y la ficción.
En la actualidad trabaja con diversas publicaciones como Infashion, Fucsia o Soho, y colabora con importantes diseñadores como Sylvia Pombo o María clara Mejía.
ORIGAMI




Origami es un trabajo de colaboración de María Elisa Duque con el diseñador industrial Fernando Sierra y la diseñadora de moda Luisa Toro.
Fotografía las creaciones concebidas como una aplicación de la arquitectura a la anatomía humana, inspiradas en arquitéctos como Frank Lloyd Wright (Museo Guggenheim de Nueva York) o Frank Gehry (Museo Guggenheim de Bilbao) y llevadas a las forma a través de la papiroflexia. Con una cuidadosa iluminación consigue enfatizar los pliegues y curvas realizados en papel, gomaespuma y fieltro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)